La pera: estrella de la fruticultura argentina

La pera es la principal fruta de exportación que tiene nuestro país y más del 80% de la generación de divisas del Alto Valle del Río Negro. A continuación te contamos de dónde vienen las peras que comemos hoy.

La primera pipa de la paz

La pera, Pyrus communis, es una fruta originaria de la zona de Afganistán desde donde se extendió a todo el mundo. Cuenta la historia que antes de la llegada del tabaco a Europa, muchas personas fumaban hojas de peral por su suave y dulce sabor, a las que además le atribuían el don de conceder paz interior.

La fruta es apreciada por su delicado sabor y propiedades nutricionales, ya que contiene gran cantidad de vitaminas (B1, B2, B3, A y C) y minerales como calcio, fósforo, magnesio, cobre, potasio y acido ascórbico. Es baja en calorías (53 por cada 100 gramos) y además su contenido de fibra y potasio ayudan a prevenir calambres en deportistas. Su cultivo está extendido por todo el mundo y, por suerte para nosotros, disponible todo el año. Existen muchas variedades de diferentes formas, tamaños y colores.

En Argentina el 80% de la producción se concentra en el Valle del Río Negro que por su microclima produce peras únicas en calidad, sanidad y sabor. El 20% restante se cultiva en el Valle de Uco en Mendoza, 25 de Mayo en La Pampa y el Valle de Tulum en San Juan.

La variedad Williams es la más producida (45%) y eso nos da ventaja competitiva porque es la más difícil de cultivar en el mundo. Otras variedades cultivadas en nuestro país son Packhams (30%), Beurré D’Anjou (10%) y en menor proporción Abate Fetel, Red Bartlett, Beurre Bosc, Red Beurré D’Anjou, Beurré Giffard y Clapps Favourite.

Además de fruta fresca, Argentina exporta jugo concentrado, clarificado, pera en conserva y deshidratada. 


Los números de la pera

• Argentina es el productor y el exportador mundial 

• La pera es la fruta más exportada por Argentina: 350 mil ton

• En el Valle de Rio Negro se cultivan 23 mil has de peras

• La producción de peras en el valle del Rio Negro da trabajo directo a 50 mil personas

• Se cosechan 600 mil ton anuales

• Se exporta a más de 60 países, principalmente a Brasil, Rusia, EEUU y Canadá. También a Italia, Holanda y Alemania



De las peras arenosas a las peras suaves

Algunas veces nos topamos con peras que tienen textura arenosa y, por lo tanto, no son tan apetecibles. Esto se debe a la presencia de algunas células leñosas en el fruto, las cuales se han ido eliminando con el mejoramiento genético para dar origen a frutas mucho más suaves. Los fitomejoradores de pera se enfocan también en la calidad de las frutas para conserva y deshidratado, en la obtención de árboles de similar copa (para facilitar la cosecha) y resistentes a las principales plagas y enfermedades. Para este último aspecto es crucial encontrar las características en variedades silvestres, que perduran en algunos bosques de Rumania y zonas vecinas, y realizar cruzamientos; los que desmerecen en gran medida la calidad de la fruta. Para obtener árboles resistentes y con buena calidad de fruta son necesarias cinco o más retrocruzas, situación que prolonga el tiempo de obtención de una nueva variedad.

El cultivo in vitro y la partenogénesis inducida por irradiación ha dado algunos buenos resultados en el mejoramiento para resistencia a enfermedades. Variedades resistentes al fuego bacteriano han sido obtenidas por selección de variantes somaclonales.


¿Sabías que…?

• La partenogénesis es el desarrollo de un embrión a partir de una célula sexual femenina, sin necesidad de fecundación. Así, las plantas resultantes son clones de la planta madre

• La variación somaclonal se produce en el cultivo in vitro y se debe a las condiciones del medio de cultivo y ambiente donde tiene lugar. Esta se usa en mejoramiento genético si aparecen variantes de interés



Los genes de la pera

Un consorcio internacional, liderado por investigadores chinos secuenció el genoma de la pera y descubrieron que tiene alrededor de 50 mil genes. También determinaron que comparte ancestros con la manzana, con quien tiene 9 cromosomas en común.

En nuestro país, el INTA Alto Valle posee un banco de germoplasma de peras y manzanas para conservar la variabilidad genética de los dos cultivos más importantes de la región. En él se pueden conseguir 109 genotipos de perales para usarlos en el mejoramiento genético.


Peras ruborizadas

Aparentemente el color rojo en las peras es altamente atractivo para los consumidores y las frutas que lo poseen se denominan “peras ruborizadas”. El rubor se logra regulando la exposición a la luz para permitir el desarrollo de antocianinas, los pigmentos que originan el color rojo. Algunas variedades como Ricó® y Cheeky® con estas características fueron desarrolladas en Australia y Sudáfrica.


Perales inteligentes

En Tasmania, el Instituto de Agricultura y algunas empresas de tecnología se asociaron para desarrollar huertos de peras inteligentes y sostenibles con el objetivo de tener frutas de óptima calidad, mayor rendimiento y eficiencia laboral. Una de las innovaciones más prometedoras del proyecto es el uso de imágenes para mapear la floración y el estado fenológico de las plantas para facilitar la toma de decisiones sobre la aplicación de ciertos productos fitosanitarios.

Después de leer esta nota ya no verás de la misma manera a la mermelada de tu desayuno, al postre de tu almuerzo y…  ¿por qué no a tu guitarra? La madera de los perales se usa para confeccionar instrumentos de viento, violines y guitarras de alta calidad.

 

Imagen: Unsplash