
¿Cómo se hace un híbrido?
Las semillas híbridas representaron un avance importante en el aumento de los rendimientos y calidad de muchos cultivos clave para la alimentación y la industria, pero ¿qué tan fácil es obtener híbridos?
Las semillas híbridas representaron un avance importante en el aumento de los rendimientos y calidad de muchos cultivos clave para la alimentación y la industria, pero ¿qué tan fácil es obtener híbridos?
Los humanos domesticaron especies eligiendo las más convenientes entre miles existentes en la naturaleza. Más tarde se dieron cuenta que las plantas más parecidas, emparentadas, se podían cruzar y dejar descendencia. Así nacía el mejoramiento de plantas por cruzamientos y selección. Seguí leyendo para más datos.
La agricultura surgió porque los seres humanos fueron capaces de cambiar algunas especies silvestres de plantas y animales para adaptarlas a sus necesidades. Esos cambios fueron tan grandes, que muchas de estas especies no sobrevivirían en la naturaleza sin los cuidados de los agricultores. A lo largo de una serie de artículos, 1 por mes, contaremos qué técnicas ha usado y está usando la humanidad para mejorar nuestros cultivos. En esta primer entrega: la domesticación.
“El arroz es un mutante enano.” Esta frase no es parte del guión de una película de ciencia ficción, sino de este texto. Las mutaciones son una herramienta importante para el fitomejoramiento. Muchos cereales y frutales que comemos a diario son el resultado de esta técnica. Conocela leyendo este artículo.
Como le pasa a cualquiera, la célula a veces puede equivocarse y cometer errores grandes o pequeños. Esos errores, que pueden suceder durante la replicación del ADN, durante la lectura o traducción del mensaje se llaman mutaciones.
Una proteína es, esencialmente, un mensaje que está escrito en un gen. Si al leerlo se cambia alguna letra de la frase original, el mensaje puede ser modificado y el producto final cambiará.
Cada comienzo de temporada todos los equipos lucen sus mejores fichajes, porque el objetivo final es ganar tantas copas como sea posible. Así, el traspaso del campeón mundial 2018, Kylian Mbappé, del Mónaco al París-Saint Germain fue de poco más que 153 millones de dólares y el de Cristiano Ronaldo del Real Madrid a Juventus de 127 millones, solo por mencionar alguno de los casos más recientes.
Igual que cada equipo de fútbol se prepara para enfrentar las competencias, la industria semillera saca cada campaña agrícola a sus mejores jugadores: variedades mejoradas tolerantes a herbicidas, resistentes a insectos o virus, con mejor composición nutricional o adaptadas a estreses ambientales.
La Argentina presenta una enorme variedad de ambientes naturales que favorecen la biodiversidad y ofrece condiciones propicias para desarrollar productos novedosos basados en las especies nativas. Por otra parte, la industria y los consumidores demandan nuevos productos provenientes de dichas especies ¿Cómo aprovechar esta riqueza para satisfacer las demandas del consumidor sin dañar la biodiversidad?
Esto es posible si sumamos el conocimiento de los pueblos originarios sobre el uso de ciertas plantas, la tecnología, el trabajo con instituciones educativas y de investigación y la industria. Un ejemplo de este trabajo en conjunto es la adaptación de la peperina a condiciones de cultivo (domesticación).
Nada de lo que comemos es natural. Todas las frutas y verduras que están en nuestra mesa actualmente son resultado de procesos de mejoramiento. Hace miles de años, el hombre -a través de la agricultura y hoy también a través de la ciencia y la tecnología- busca mejorar los alimentos perfeccionando su forma, sabor, duración y valores nutricionales, entre otras características.
Basta con investigar cuáles son los ancestros de todas las verduras, cereales y frutas que comemos para ver cómo han cambiado hasta llegar a ser como las conocemos hoy.
Las plantas que hoy se cultivan son diferentes a sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez mil años en función de sus necesidades. Los cultivos que utiliza el agricultor en la actualidad han sido generados por los métodos convencionales en centros públicos o privados dedicados al mejoramiento y producción de nuevas variedades. Estos métodos se basan en el cruzamiento entre individuos de la misma especie pero que muestran características diferentes, y una posterior selección de los ejemplares que presentan las características deseadas.
Como pasa con todos los cítricos, la mandarina proviene de Asia y su nombre se debe al color anaranjado brillante de los trajes que usaban los mandarines, altos mandatarios de la antigua China. Se introdujo en Europa recién en el siglo XIX y de allí llegó a nuestras costas para quedarse.
Algunos recordarán aquella publicidad que decía “la pausa son cinco minutos…” Cinco minutos para relajarte, cinco minutos para disfrutar, cinco minutos para vos. Pero alguna vez te preguntaste, ¿qué es lo que hace que esos cinco minutos sean confortables? La respuesta, en tres palabras: el ingenio humano.
Cuenta la leyenda que un monje budista pasó nueve años, despierto y concentrado, meditando en silencio frente a la pared de una cueva. Pero un día se durmió. Cuando despertó, estaba tan disgustado que se arrancó los párpados y los arrojó al suelo. De ellos surgió una planta, de la cual sus seguidores preparaban una bebida que los mantenía alerta y les calmaba los nervios, estado ideal para la meditación.
Para la ensalada, azúcar o alimento del ganado. Si queremos agregarle un rojo intenso a la ensalada, seguramente pensamos en remolacha. Cruda o cocida, le da color y nutrientes a nuestros platos. Sin embargo, desconocemos bastante sobre otros usos de esta noble especie. De ella se puede extraer azúcar, de manera similar a la caña, y también es un forraje altamente nutritivo para alimentar al ganado bovino.
Muchas veces habrás oído que las sábanas tienen que ser de algodón egipcio porque son más suaves, más frescas y de mejor calidad… y ¡es verdad! Veintiséis millones de agricultores cultivan 35 millones de hectáreas de algodón en todo el mundo, siendo China, India y Estados Unidos los principales productores. Sin embargo, no todo el algodón cultivado es igual.
Tradición e innovación en las plantas de yerba mate y porongo, la calabaza bien argentina que no es la de Halloween y da un sabor único a nuestros mates.
No hay costumbre más argentina que tomar mate. Antiguamente asociado con los gauchos, hoy ya no se asocia exclusivamente a ellos. El mate se convirtió en la bebida que reúne, socializa y acompaña encuentros de jóvenes y no tan jóvenes, de los que viven en el campo y los que prefieren la ciudad. ¿Es posible que en toda esta tradición haya innovación? Sí, y mucha. Después de leer este artículo comprenderás cuánto trabajo hay detrás de un mate.
La independencia argentina fue un largo proceso que se inició con la Revolución de Mayo hasta que se declaró en pleno invierno (julio). Nuestros próceres necesitaban comer alimentos calóricos, como el locro, que le permitieran soportar los largos viajes hasta Tucumán. Por eso, en fechas patrias preparamos esta deliciosa comida para homenajearlos y recordar aquellos tiempos; pero el plato de locro que comieron Laprida, Juan José Paso o el Fray Justo Santa María de Oro era distinto al que comemos nosotros. El nuestro está lleno de innovación y si seguís leyendo te enterarás de cuánta.
Si hay algo que la mayoría de las personas relacionamos con el amor y la felicidad, es el chocolate. Al consumirlo, el cuerpo produce serotonina, neurotransmisor que inhibe el enojo, mejora el humor y la sexualidad. Calentito en una taza para una tarde de invierno, en bombones con licor, como parte de una torta o un postre o en una tableta este producto milenario, gracias al ingenio humano, puede hacernos felices de mil maneras diferentes. El chocolate proviene de la fermentación de los granos de cacao, cultivo que fue domesticado en Mesoamérica hace más o menos tres mil años. Los nativos americanos consideraban que el árbol de cacao tenía origen divino, por eso Linneo[1] en 1753, lo bautizó con el nombre científico Theobroma cacao que significa “alimento de los dioses”.
Para acompañar una comida o refrescarnos en verano bebemos gaseosas sin pensar siquiera que su origen fue medicinal, ni toda la agricultura e innovación que hay detrás de una industria que tiene presencia en todo el mundo.
El tomate es actualmente imprescindible en nuestra cocina. Desde los Andes viajó a Europa y luego se esparció por el mundo entero. Fue usado como planta ornamental y estuvo sujeto a numerosas supersticiones; a tal punto que de una de ellas deriva su nombre científico: Solanum lycopersicum. Leé este artículo para descubrir la historia.
Si hablamos de frutas de verano, de comer algo dulce, refrescante y de bajas calorías, seguro pensamos en la sandía. En cierta ocasión Mark Twain dijo “probar una sandía es saber lo que comen los ángeles” y quizás sea por eso por lo que al dulce elaborado con esta fruta se lo llama cabello de ángel.
La innovación en café, más allá del cultivoNumerosas leyendas cuentan el origen del café. Una dice que Mahoma lo recibió junto con el Corán de manos del ángel Gabriel, otra que un monje fue castigado a vivir en las montañas de Yemen y ahí lo descubrió, mientras que la tercera y más conocida cuenta que un pastor de cabras veía conductas extrañas en los animales (brincaban y saltaban enérgicamente) luego de ingerir unas bayas rojas que había en el monte. Recogió algunas y las llevó a su casa, las hirvió e hizo una bebida muy amarga. Como no le gustó, las arrojó al fuego dándose cuenta que al tostarse desprendían un delicioso aroma. Probó preparar de nuevo la infusión con los granos tostados y así nació el café, una de las bebidas más consumidas del mundo.
La cadena cafetera es innovadora, fundamentalmente en los segmentos más cercanos al consumidor. El ingenio humano se ha aplicado a fondo para darnos café instantáneo, en cápsulas o embotellado listo para beber en cualquier momento y lugar.
Cuenta la historia que en tiempos de la Colonia se dio el sobrenombre de chaucha a una moneda de poco valor y de allí quedó la frase “comprar por unas chauchas”. Por su parte el palito es el que viene con la yerba. Un desperdicio, un estorbo en el mate. Así, “chaucha y palito” es la suma de dos pequeñeces, pero que en este post tienen un significado totalmente distinto: los palitos invertidos en ciencia, tecnología e innovación para tener chauchas mejores y más nutritivas.
La manzana es una fruta milenaria. Tanto es así que forma parte de la mitología mundial y se dice que la manzana de la discordia provocó la caída de Troya, que el secuestro de Idun indujo el envejecimiento de los dioses nórdicos porque dejó de entregarles manzanas de la juventud o que la humanidad fue expulsada del Edén porque Eva comió la manzana prohibida. Sea como sea, la manzana es una de las frutas más consumidas en el mundo y es típica de comienzos de otoño, época del año en que llegan directamente del árbol a tus manos.
La actividad agropecuaria en general y la industria semillera en particular, producen muchos desechos (chala, marlos, descarte de semillas y/o biomasa de ensayos). Estos no se desperdician, sino que luego de la cosecha de semilla, se utilizan para la producción de energía eléctrica y fertilizante orgánico. Este modelo de economía circular lo implementa la PyME Seeds Energy Group en sus plantas de Pergamino y Venado Tuerto.