Semillas y Propiedad Intelectual
  • Inicio
  • El proyecto
  • Preguntas
  • Contacto
  • La Propiedad Intelectual
  • Semillas e innovación
      • Primero la semilla
      • En primera persona
  • Vida cotidiana
      • Agricultura
      • ¿Lo sabías?
      • PIccionario

 

Informe especial: Algodón

 

CONSECUENCIAS DE NO INNOVAR EN SEMILLAS EN EL CULTIVO DE ALGODÓN EN ARGENTINA

 

 

ACCEDÉ AQUI PARA INFORMACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN ARGENTINA

 

 

En el sector agropecuario argentino, la innovación hace la diferencia

Conocé el trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), institución que trabaja para que Argentina tenga una producción agropecuaria sustentable, de alto rendimiento y que satisfaga las necesidades de los consumidores.

Leer más

Colección de infografías

Breve historia del fitomejoramiento

Desde que existe la agricultura, los hombres modificaron y mejoraron las plantas. Mirá cómo, con el correr de los años y el avance de la ciencia y la tecnología, se sumaron técnicas para el mejoramiento.

 

Breve historia del fitomejoramiento

Semillas e innovación: el mejoramiento genético

Todo lo que comemos no proviene de la naturaleza, sino del mejoramiento vegetal hecho por el hombre desde hace miles de años. Las frutas y verduras que hoy están en tu mesa son obra del trabajo de cientos de profesionales (genetistas, agrónomos, ingenieros en sistemas, entomólogos, etc.). Obtener una variedad con la característica deseada (mejor sabor, tamaño, forma u otra) lleva un promedio de 10 años de trabajo.

 

Semillas e innovación: el mejoramiento genético

Técnicas para la creación de nuevas variedades

Cómo trabaja la ciencia para crear mejores variedades que llegan a tu mesa.

 

Técnicas para la creación de nuevas variedades

Algunos resultados sorprendentes del fitomejoramiento

El brócoli es un invento del hombre. Tal como lo conocemos hoy, no existía en la naturaleza. Y lo mismo, el colirábano, el repollo, el repollito de Bruselas, el kale. Si estas especies dejasen de cultivarse, desaparecerían. Te presentamos a esta peculiar “familia”.

 

Algunos resultados sorprendentes del fitomejoramiento

¿Variedad, cultivar, creación fitogenética?

Hay lechuga morada, capuchina, criolla y pensamos ¡Gracias naturaleza! pero estas variedades no son obra de la naturaleza. Son creaciones humanas (creaciones fitogenéticas o cultivares). La producción de nuevas variedades emplea 116 MIL personas y 4% de los científicos en Argentina.

 

¿Variedad, cultivar, creación fitogenética?

Lo importante es la calidad

¿Semilla y grano son lo mismo? Seguramente vos sabés la diferencia, pero si tu hijo, un estudiante o docente de escuela te lo pregunta ¿se lo sabrías explicar fácil y cortito? Aquí va una sugerencia.

 

Lo importante es la calidad

Semilla no hay una sola

¿Qué opciones tenés al momento de elegir un juguete para tu hijo? Podés comprar el original o una copia, pero ¿son realmente idénticos? El agricultor también tiene opciones a la hora de elegir qué sembrar. Puede sembrar variedades nativas o criollas, semilla fiscalizada o semilla de uso propio. La semilla fiscalizada es garantía de calidad. La innovación hace la diferencia.

 

Semilla no hay una sola

Propiedad intelectual en semillas

Los inventores protegen su creación, para beneficio propio y de otros. ¿Cómo? La protección de ciertos procesos garantiza que si alguien quiere repetirlo o utilizarlo en algún producto o servicio, lo copie fielmente y de este modo, el producto final tenga garantía de calidad y buen funcionamiento. En la innovación agrícola ocurre algo similar. Conocé más sobre la propiedad intelecutal y las semillas.

 

Propiedad intelectual en semillas

Características de una nueva variedad

Cuando nace un bebé, los padres lo inscriben en el Registro Nacional de las Personas. Cuando los fitomejoradores obtienen una nueva variedad, la inscriben en el Registro Nacional de Cultivares del INASE. Conocé por qué es importante este registro que le da “identidad” a la nueva variedad por ser distinta a las demás.

 

Características de una nueva variedad

Ensayos comparativos de rendimiento (ECR)

¿Cómo se comprueba la calidad de una variedad mejorada? ¿Cómo se sabe que es “mejor”? Con ensayos comparativos de rendimiento. Te lo explicamos fácil acá.

 

Ensayos comparativos de rendimiento (ECR)

La propiedad intelectual de variedades vegetales en Argentina

Las variedades vegetales obtenidas luego de años de mejoramiento e involucrando a muchísimos profesionales e instituciones se protegen, porque todo este trabajo vale mucho. Además, hay que seguir innovando, ya que los desafíos van cambiando. Aquí te contamos cómo es el proceso, quiénes intervienen y por qué un sistema de propiedad intelectual eficaz y equitativo es necesario.

 

La propiedad intelectual de variedades vegetales en Argentina

El maní en primera persona

El maní en primera persona. Conocé el trabajo de Juan Soave del Criadero “El Carmen”. Gracias a Juan y todo su equipo de fitomejoradores, tenemos uno de los mejore maníes del mundo.

 

El maní en primera persona

¿A quiénes benefician los derechos de obtentor?

Imaginate que trabajaste 10 años para lograr algo (un producto o servicio). Invertiste cientos de millones de dólares, trabajaron con vos profesionales altamente calificados y tuviste que presentar tu trabajo ante reguladores que garantizan que hiciste todo bien y que tu producto o servicio es bueno (y para todo esto tuviste que presentar mucho “papelerío” y hacer muchos trámites) ¿No querrías obtener un reconocimiento por todo este esfuerzo para vos y tu equipo? Este beneficio o reconocimiento, cuando hablamos de semillas, se llama “derecho de obtentor”.

 

¿A quiénes benefician los derechos de obtentor?

La caña de azúcar en primera persona

- La Chacra Experimental tiene un Banco de Germoplasma con más de 1.200 variedades de caña de azúcar de diferentes orígenes. Estas se usan para realizar cruzamientos.

- De los 300 mil plantines que se generan cada temporada mediante cruzamientos sexuales (polen y óvulo para producir semilla), sólo 2 ó 3 llegan a ser una variedad comercial.

- Se tarda entre 10 y 14 años desde los cruzamientos iniciales en invernadero hasta la obtención de una variedad comercial.

Descubrí más sobre el mejoramiento de la caña de azúcar en la infografía. 

La caña de azúcar en primera persona

Las plantas ornamentales en primera persona

- En Argentina se destinan 2.500 has a la floricultura: 1.800 a cielo abierto y 700 en invernaderos.

- El 50% de la producción se concentra en el Gran Buenos Aires.

- El 43% de los floricultores producen flores y follaje de corte, el 30% plantas en maceta, el 15% árboles y arbustos y el 12% hace una producción mixta.

Descubrí más sobre el mejoramiento de las plantas ornamentales.

 

Las plantas ornamentales en primera persona

La cebada en primera persona

- En Argentina se producen 5 millones de toneladas anualmente.

- La mayor producción se concentra en la Pcia. de Buenos Aires.

- Se procesa un millón de toneladas en el país y el resto se exporta, principalmente a Brasil.

 

Descubrí más sobre la cebada cervecera: "Antonio Aguinaga": el mejorador que hace posible que haya cerveza en San Patricio, en el pub y en tus picadas

 

La cebada en primera persona

De la semilla a tu ropa: La cadena algodonera argentina

Innovación
- El 100% del algodón sembrado en Argentina es transgénico y corresponde a 4 variedades comerciales
- El mejoramiento genético algodonero argentino está atrasado dos generaciones. No hay lanzamiento de eventos biotecnológicos desde hace 10 años y nuevas variedades desde hace 5 años
- El fitomejoramiento en Argentina solo ha aumentado 0,8% la producción de fibra por ha/año (versus el 2% promedio mundial) por no haber innovaciones en genética

Semilla fiscalizada
- Solo el 33% de la semilla de algodón sembrada corresponde a la categoría fiscalizada

Productores
- 690 productores siembran 282.314 hectáreas
- La mayoría son medianos (40%) y pequeños productores (34%)

Resto de la cadena
- En desmotado, preparación de fibras, productos textiles y confección de prendas la cadena emplea a más 116 mil personas de manera directa

 

 

De la semilla a tu ropa: La cadena algodonera argentina

Propiedad Intelectual y semilla de algodón. El algodón en el mundo

- El desarrollo de una nueva variedad de algodón requiere alrededor de 10 años y una gran inversión que se puede financiar con la generación de beneficios de las variedades que ya están en el mercado (derechos de obtentor)

- El fitomejoramiento ha permitido producir 2% más de fibra/ha/año sin aumentar la superficie de cultivo

- La mayor producción mundial se debe al aumento de superficie cultivada junto con el uso de variedades mejoradas

- La innovación se traduce en mayores rendimientos por hectárea. La diferencia de rendimientos por retraso tecnológico entre Argentina y sus principales competidores es de 3 a 1

- La innovación en biotecnología es cuatro veces mayor en los países competidores que en Argentina

 

 

 

Propiedad Intelectual y semilla de algodón. El algodón en el mundo

La propiedad intelectual artículos

En el sector agropecuario argentino, la innovación hace la diferencia

Conocé el trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), institución que trabaja para que Argentina tenga una producción agropecuaria sustentable, de alto rendimiento y que satisfaga las necesidades de los consumidores.

En el sector agropecuario argentino, la innovación hace la diferencia

Leer más

Día Mundial de la Propiedad Intelectual: Pasa en la playlist, pasa en el campo

Una pieza musical tiene autores, compositores e intérpretes; los cuales poseen ciertos derechos de propiedad intelectual. De manera similar, las creaciones fitogenéticas tienen sus “autores, compositores e intérpretes” y también están sujetas a derechos de propiedad intelectual. Aquí te contamos las similitudes y diferencias “al ritmo de la música”. 

Día Mundial de la Propiedad Intelectual: Pasa en la playlist, pasa en el campo

Leer más

Día Mundial de la Propiedad Intelectual: Objetivos de desarrollo sustentable

Este año el lema mundial para celebrar el Día de la Propiedad Intelectual es "Propiedad Intelectual y los Objetivos de Desarrollo Sustentable". Hace ya nueve años que la ONU aprobó la agenda 2030 con 17 objetivos para alcanzar el desarrollo sostenible (ODS) en el planeta. Acá te contamos cómo la innovación ayuda al avance en el cumplimiento de cada uno de ellos.

Día Mundial de la Propiedad Intelectual: Objetivos de desarrollo sustentable

Leer más

Semilla y leyes ¿Son incompatibles?

A primera vista podríamos decir que las semillas y las leyes poco tienen que ver. Sin embargo, están más relacionadas de lo que parece y para conocer en detalle esta relación y también celebrar el día del abogado, entrevistamos a la Dra. María Laura Villamayor.

Semilla y leyes ¿Son incompatibles?

Leer más

Hermanas, socias e innovadoras

La innovación en semillas comienza a tener cara de mujer en Argentina y este año para celebrar el día internacional de la propiedad intelectual traemos la historia de Lorena y Cecilia Basso, un par de emprendedoras que han gestionado y llevado la innovación de semillas hortícolas y de especialidades a cada rincón de nuestro país y muchos países del mundo.

Hermanas, socias e innovadoras

Leer más

Los ganadores del mundial de la Propiedad Intelectual 2022

Todos los años WIPO (World Intellectual Property Organization) publica un informe sobre propiedad intelectual a nivel mundial. El correspondiente al año 2022, el cual informa los indicadores de propiedad intelectual del año 2021, lleva por título “La dirección de la innovación” y destaca cómo, a pesar de la pandemia, los países continuaron innovando. En este artículo te mostramos qué países se destacaron y algunos datos sobre Argentina.

Los ganadores del mundial de la Propiedad Intelectual 2022

Leer más

Este es el primer Mundial que se juega arriba de Paspalum

Llega el tan esperado Mundial de Qatar 2022 y sumándonos a la temática, abordamos un tema que no es para nada menor en una cancha de deportes: el césped sobre el cual se juegan los partidos. 

Este es el primer Mundial que se juega arriba de Paspalum

Leer más

Pasa en el mundial, pasa en la agricultura

Cada cuatro años el mundo se detiene para ver rodar el balón en los pies de los mejores jugadores del mundo. Igual que cada técnico pone en su selección a los “top players” para enfrentar las competencias, la industria semillera también saca en cada campaña agrícola a sus “mejores jugadores”: las variedades mejoradas para, como las estrellas de fútbol, enfrentar diversos desafíos. Haciendo un paralelismo entre el fútbol y el procesos de mejoramiento genético de semillas, este artículo puede ayudarte a comprender por qué es tan importante fomentar la innovación y protegerla. 

Pasa en el mundial, pasa en la agricultura

Leer más

La mano de Dios, la mano del hombre

Cada mundial de fútbol está plagado de jugadas y goles polémicos donde el árbitro y, por supuesto, los espectadores se pierden el detalle de lo sucedido. Por eso, el hombre echa mano a la innovación buscando más precisión en las decisiones y más justicia en los resultados.

La mano de Dios, la mano del hombre

Leer más

En trigo, ¡hay que pisar el acelerador!

Jóvenes investigadores del laboratorio de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) trabajaron para mejorar y hacer más rápido uno de los procesos que consume más tiempo y recursos en el mejoramiento de trigo: la obtención de líneas puras. Para acelerar esta etapa crucial, los fitomejoradores usan la técnica de dobles haploides que ya ha generado variedades en Argentina. Con esta innovación se redujeron los tiempos de mejoramiento de 7 a 1 año.

En trigo, ¡hay que pisar el acelerador!

Leer más

Pasa en la biblioteca, pasa en el campo

Una biblioteca está llena de creación. En ella el ingenio humano creó palabras y oraciones que se transformaron en cuentos, novelas y libros de texto. Un campo también está lleno de creación. El ingenio humano mejoró las semillas, inventó maquinarias y software para facilitar y eficientizar los procesos. Pasa en la biblioteca, pasa en el campo. En los dos ámbitos hay derechos de propiedad intelectual que deben respetarse en beneficio de los creadores y también de la población en general que es, en última instancia, la usuaria de esas invenciones.

Pasa en la biblioteca, pasa en el campo

Leer más

2D y 3D, el papel que juega el diseño industrial en el desarrollo de maquinaria agrícola

Diseño industrial. Se entiende como diseño industrial a la apariencia de un producto o una parte de ese producto, que lo hacen distinguible de otros sin tener en cuenta su funcionamiento o características técnicas.

Un diseño industrial puede ser un objeto tridimensional; es decir la forma y superficie de un producto (sembradora, tractor, etc), elementos bidimensionales como motivos, líneas y colores (ornamentación) o una combinación de ambos. Estas características hacen que un producto sea atractivo, aumentando la posibilidad de venta. Por esta razón, proteger los diseños industriales ayuda a incrementar el capital invertido, alienta la creatividad de los sectores industriales y contribuye al incremento de la actividad comercial y las exportaciones.

2D y 3D, el papel que juega el diseño industrial en el desarrollo de maquinaria agrícola

Leer más

Los países más innovadores del mundo

La innovación mundial no se detiene y por eso la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ha realizado el reporte 2021 para contarnos cuáles son los países más innovadores del mundo. Los datos recabados en el informe son de los años 2019-20, debido a los retrasos que provocó la pandemia de COVID-19.

Los países más innovadores del mundo

Leer más

Pasa en Friends, pasa en el campo

En 1994 llegaban a nuestras pantallas los amigos más famosos: Joey, Rachel, Ross, Mónica, Phoebe y Chandler, protagonistas de la sitcom Friends®. Nos acompañaron por 10 temporadas e hicieron historia, no solo por los niveles de audiencia sino por los derechos de propiedad intelectual asociados a la serie. Fuera de la pantalla, en el campo, también hay amigos inseparables como las nuevas variedades y los productores. En este post te contamos cuánta propiedad intelectual hay entre esos amigos.

Pasa en Friends, pasa en el campo

Leer más

Una mujer a prueba de balas

Stephanie Kwolek, innovadora polaco-americana, fue la inventora de la poliparafenileno tereftalamida, fibra sintética más conocida por su marca registrada Kevlar® y que se utiliza para la fabricación de chalecos antibalas, cascos de Fórmula 1 o trajes espaciales, entre otras muchas aplicaciones.

Una mujer a prueba de balas

Leer más

Innovar para un futuro verde

El futuro verde se construye entre todos: con productores más eficientes en el uso de insumos, procesadores de materia prima con certificación y trazabilidad de procesos y con consumidores consientes comprometidos ambiental y socialmente en cada compra. Con la adopción de tecnologías podemos avanzar en la transición hacia una economía respetuosa del ambiente. Algunas de estas tecnologías ya se están usando.  Solo la innovación lo hace posible.

Innovar para un futuro verde

Leer más

¡Que no se corte! Una cadena que ayuda a comprar sustentabilidad

Hoy los consumidores están muy interesados en saber de dónde vienen los alimentos y cómo se producen. Los sistemas de trazabilidad ayudan en este sentido y permiten certificar que un producto siguió normas de producción y procesamiento sustentables en apenas unos segundos. ¿Cómo? Con una combinación de tecnologías: internet de las cosas y blockchain.

¡Que no se corte! Una cadena que ayuda a comprar sustentabilidad

Leer más

La verdad de la milanesa

Cada ve que queremos aclarar o explicar algo usamos la frase “la verdad de la milanesa” y en esta nota no es diferente. Para festejar el día de esta célebre comida te explicamos cuánta propiedad intelectual tiene.

La verdad de la milanesa

Leer más

La ciencia del descubrimiento aplicada a la innovación de cultivos

La heurística es el conjunto de métodos para aumentar el conocimiento y resolver problemas. Bioheuris, una PyME rosarina, usa técnicas biotecnológicas desarrolladas recientemente como la edición génica y la evolución dirigida de proteínas para el desarrollo de la próxima generación de cultivos tolerantes a herbicidas.

La ciencia del descubrimiento aplicada a la innovación de cultivos

leer más

Rosalind Franklin: una innovadora que marcó la diferencia

Este 2020 Rosalind Elsie Franklin, la británica “afrancesada” (como la llamaban en el King´s College) habría cumplido 100 años. Sus innovaciones en los estudios de difracción de rayos X dieron origen a la famosa fotografía 51 que permitió a Watson y Crick publicar el modelo de estructura del ADN en el año 1953.

Rosalind Franklin: una innovadora que marcó la diferencia

Leer más

Las nuevas bolas de cristal que predicen un futuro verde

La ciencia de datos, una disciplina basada en metodología estadística y ciencias de la computación para realizar predicciones (ataque de plagas, por ejemplo), es “la nueva bola de cristal” que usan los agricultores para reducir pérdidas en los cultivos. Curiosas herramientas como “tatuajes" para las plantas y ayudantes eficientes como los robots, también forman parte de este equipo de bolas de cristal.

Las nuevas bolas de cristal que predicen un futuro verde

Leer más

Innovación sobre ruedas

De la autopropulsión a las autopartes realizadas con materia prima vegetal, las innovaciones en la industria automotriz no se detienen y generan patentes, derechos de autor, marcas registradas e indirectamente, derechos de obtentor de variedades vegetales.

Innovación sobre ruedas

Leer más

Un presente preciso para un futuro verde

El ingenio humano creó la agricultura de precisión, basada en tecnologías que combinan sistemas de GPS y de información geográfica. Satélites, sensores y drones son herramientas que permiten usar más eficientemente recursos naturales escasos. Ni de más, ni de menos, la cantidad justa para un futuro sustentable.

La población mundial crece, pero no lo hacen las tierras cultivables ni la disponibilidad de agua dulce. Esto, sumado al cambio climático, provoca un desafío mayúsculo a la agricultura mundial. Para enfrentarlo está el ingenio humano que trabaja permanentemente desarrollando tecnologías agrícolas que permitan usar más eficientemente los recursos naturales escasos. De ese ingenio surge la agricultura de precisión, que se basa en tecnologías que combinan sistemas de geoposicionamiento global (GPS) y de información geográfica (GIS) para la recopilación y análisis de datos que permiten seguir la dinámica de los cultivos. De esta manera los productores pueden tomar decisiones más eficientes sobre la elección de la variedad a sembrar, las zonas del campo o del lote donde  sembrarlas, monitorear plagas y enfermedades y predecir los rendimientos de la cosecha.

Un presente preciso para un futuro verde

Leer más

Una pareja innovadora que marca un camino verde

La siembra directa y los cultivos transgénicos, dos tecnologías que permitieron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, cuidar el agua y el suelo.

Argentina tiene 31 millones de hectáreas cultivables y debido a su extensión, el país puede producir desde frutas tropicales, cereales y oleaginosas, hasta frutas finas y especialidades como el maíz pisingallo. Es bien sabido que los productores argentinos, en general, son propensos a adoptar nuevas tecnologías agrícolas y así lo demuestra la velocidad con la que la siembra directa y los cultivos transgénicos desembarcaron en nuestra agricultura. Ambas tecnologías han permitido ahorrar 265 millones de litros de gasoil y por lo tanto dejar de emitir al ambiente 709 millones de Kg de CO2. Para darnos una mejor idea de este impacto podemos hacer la analogía con retirar 440 mil autos de nuestras calles y rutas por un año.

Una pareja innovadora que marca un camino verde

Leer más

El código de barras. La innovación que cambió las ventas minoristas

La diversidad de artículos que manejan las ventas minoristas a gran escala torna compleja su logística. El advenimiento de innovaciones como el código de barras y el láser han permitido que las tiendas actuales puedan vender desde un alfiler hasta electrodomésticos de manera sencilla y ordenada. Además, al tener un formato estándar internacional, permite facilitar el comercio entre países y la trazabilidad de los productos.

El código de barras. La innovación que cambió las ventas minoristas

Leer más

El cubo mágico: un recurso educativo que se convirtió en un famoso juego

Hoy, 19 de mayo, el cubo mágico o cubo de Rubik cumple 46 años. Creado como recurso educativo, generó millones de dólares en ventas como juguete y trajo aparejado algunas disputas sobre propiedad intelectual. Conocé su historia.

El cubo mágico: un recurso educativo que se convirtió en un famoso juego

Leer más

Internet. La innovación que cambió nuestro estilo de vida

La innovación madre, internet, potenció la inventiva para que podamos trabajar desde casa, ver espectáculos en vivo desde la comodidad del sofá o tener una reunión familiar cada domingo, aunque vivamos en diferentes países.

Internet. La innovación que cambió nuestro estilo de vida

Leer más

La Semana de la Miel

En mayo se celebra en Argentina la Semana de la Miel. La abeja es muy trabajadora y los apicultores e innovadores también hacen su parte para ofrecer un producto de calidad. Te contamos algunos datos e innovaciones.

La Semana de la Miel

Leer más

Navidad, ocasión ideal para dar rienda a la inventiva

¿Sabías que el árbol de navidad artificial (el de plástico que seguramente tenés en tu casa) lo inventó una mujer? Se llamaba Mary Crook y fue muy previsora porque la patente data de junio de 1911, 6 meses antes de la Navidad. Un arbolito sin luces es muy triste. La primera lamparita de Navidad fue creada por Thomas Edison, pero las luces del árbol tal como hoy las conocemos, por su socio, Edward Johnson. ¿Y las canciones? Muchas son de reproducción libre, pero nuestra tradicional Misa Criolla está protegida por derechos de autor. ¿Quéres conocer más historias? Te invitamos a leer este artículo.

Navidad, ocasión ideal para dar rienda a la inventiva

Leer más

Wipo presentó el ranking mundial de innovacion 2018

Mirá quiénes se destacaron y el lugar que ocupa Argentina.

Wipo presentó el ranking mundial de innovacion 2018

Leer más

MENÚ

  • Inicio
  • El proyecto
  • Preguntas
  • Contacto

CATEGORÍAS

  • La propiedad intelectual
  • Semillas e innovación
  • Vida cotidiana
  • Buscar en el sitio
  • Acceso usuarios
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
Semillas y Propiedad Intelectual © 2025