Vida cotidiana - ¿Lo sabías?

Vida cotidiana y propiedad intelectual

La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.

Se divide en dos categorías:
- la propiedad industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los diseños industriales y las indicaciones geográficas y
- el derecho de autor, que abarca las obras literarias (por ejemplo, las novelas, los poemas y las obras de teatro), las películas, la música, las obras artísticas (por ejemplo, dibujos, pinturas, fotografías y esculturas) y los diseños arquitectónicos.

La noche de la calabaza

Hay una noche del año dedicada a la calabaza y es la del 31 de octubre, fiesta de Halloween. En ella se mezclan tradición e innovación para celebrar la cultura celta y pasar una noche memorable asustando a vecinos y amigos y comiendo golosinas.

Leer más

¡Huevo Argentina!

Como cada año, desde 1996, el segundo viernes de octubre se celebra el día mundial del huevo. Esta acción busca destacar la importancia y los beneficios del huevo en la alimentación. 

Leer más

¿Por qué hay un día nacional del vino?

Argentina es el único país vitivinícola que declaró a su vino como bebida nacional. El 24 de noviembre de 2010 se firmó el decreto nº 1.800 declarando al vino argentino como bebida nacional, por lo que quedó la efeméride el 24 de noviembre. En 2013 se sancionó la Ley nº 26.870 que oficializó la iniciativa. El objetivo de esta conmemoración es “difundir las características culturales que implica la producción, elaboración y consumo del vino y sus tradiciones”. 

Leer más

¿Por qué hay un día mundial del olivo?

Fue proclamado en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019, y se celebra el 26 de noviembre de cada año, ya que la institución considera a este árbol como emblema de la paz, la victoria y la gloria; por eso la bandera de las Naciones Unidas lleva dibujada dos ramas de olivo.

Leer más

Provoleta, la tradición que acompaña al asado

Podemos discutir si al asado lo acompañamos con ensalada o papas fritas, pero nunca discutiríamos la presencia de una provoleta. Este queso parrillero es un invento argentino que se ha transformado en una tradición de los asados domingueros. 

Leer más

Del campo al tanque de tu vehículo

Una de las alternativas sustentables para producir energía destinada a los vehículos que consumen gasoil es la producción de biodiesel. Este biocombustible se fabrica a partir de aceite y nuestro país es líder en la transformación de soja para tal fin.

Leer más

Soy tu amigo fiel

La mayoría de nosotros recordamos grandes amistades animadas del cine y la tv. Buzz Lightyear y Woody en Toy Story, Burro y Shrek en las películas homónimas o Bob Esponja y Patricio Estrella. Todas estas amistades quedaron inmortalizadas en juguetes, ropa, accesorios y en la pantalla. Y cuando vemos allí a estos amigos, lo hacemos en compañía de algo que proviene del campo ¿Sabés a qué nos estamos refiriendo? Quedate leyendo y te lo contamos.

Leer más

La que tiene coronita

“La piña es la reina de las frutas. Lleva una corona sobre la cabeza, como marca especial de su realeza” (Dutertre: Historia generale des Antilles habitees par les Francois. París, 1667).

Leer más

Si la vida te da limones…

Si la vida te da limones, no solo se puede hacer limonada sino también preparar un delicioso lemon pie o tragos como margarita o gin tonic. Pero los usos del limón no se quedan en tu plato o en tu vaso, son múltiples y si seguís leyendo la nota te vas a enterar.

Leer más

San Martín ¿precursor de la comida instantánea?

Cuando el General José de San Martín emprendió el cruce de los Andes se enfrentó a numerosas dificultades; entre ellas la necesidad de alimentar a su ejército, pero sin la posibilidad de usar productos frescos ni de cocinar. Para satisfacer las necesidades de la tropa llevó lo que actualmente podríamos considerar como comida instantánea: el charquicán, alimento del que aquí te contamos un poco.

Leer más

La vuelta al maíz en 24 horas

Se acerca el 9 de julio y, como en toda fiesta patria, se nos antoja alguna comida tradicional. Entonces pensamos en humita o mazamorra. Pero… ¿te imaginás en qué otros productos de tu vida cotidiana está presente el maíz? Si continuás leyendo esta nota, seguro te sorprenderás.

Leer más

La nuez de la sonrisa

Considerado como un alimento solo digno de la realeza por la reina de Saba, el pistacho está actualmente en la mesa de muchos plebeyos gracias a los avances científicos y tecnológicos aplicados a su producción. En la siguiente nota te contamos un poco más sobre este delicioso fruto seco. 

leer más

Innovación que te enamora

Las rosas rojas son las flores más vendidas en el mundo y uno de sus significados es el amor y la pasión ¡Nada mejor para regalar en el día de los enamorados! En esta nota te contamos, paso a paso, cómo trabajan los fitomejoradores para que lleguen a tus manos hermosas y fragantes.

Leer más

Un aplauso para el asador

Cada vez que hacemos un asado deberíamos no sólo aplaudir al asador, sino a los veterinarios, genetistas y fitomejoradores que participan en los programas de mejoramiento de ganado y de pasturas. La clave de un buen asado también se basa en la ciencia y la tecnología.

Leer más

Ponele la firma

En Argentina cada 29 de septiembre se celebra el día nacional del inventor en honor al nacimiento de Ladislao Biró, inventor del bolígrafo. Hoy te contaremos cómo se materializa en la actualidad su invención, pasando por otras innovaciones que hacen a la famosa birome más práctica, ecológica y duradera.

Leer más

Los alimentos son un gran reservorio de innovación

Sin lugar a duda los almacenes y supermercados exhiben y venden infinidad de productos donde el ingenio humano ha trabajado arduamente para mejorar la sustentabilidad, la inocuidad, la calidad, el sabor, color, aroma, la facilidad de consumo y también la imagen de diversos productos alimenticios y sus envases, entre miles de características más. A continuación te contamos algunas.

Leer más

La innovación está asociada al autor. Los derechos de autor en The Witcher

La canción que tarareamos todo el día, el libro que nos hace conocer mundos fantásticos o la variedad vegetal que nos alimenta, proporciona fibra o papel, son productos del intelecto de sus autores y, por lo tanto, están sujetos a la protección de la propiedad intelectual. The Witcher, la saga de Andrzej Sapkowski, es un fiel ejemplo de ello. A continuación, te contamos sobre los derechos de autor derivados de esa obra.

Leer más

Innovación colorida

El cielo en la vereda
dibujado está
con espuma y papel de seda
del jacarandá

María Elena Walsh

¿Quién no ha caminado por Avenida del Libertador en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, o disfrutado de un paseo por la plaza de algún pueblo del interior de nuestro país admirando “una flor y otra flor celeste” del jacarandá?

Leer más

Del bosque a las guitarras: fitomejoramiento e innovación para proteger al árbol de caoba

Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que al hombre que lo desvela
Una pena extraordinaria,
Como el ave solitaria
Con el cantar se consuela

José Hernández, Martín Fierro

No hay nada más cercano al folklore argentino que el Martín Fierro y su vigüela. Desde la época en que José Hernández escribió estos versos hasta el día de hoy, mucha tecnología ha pasado en la fabricación de guitarras. Algunas te las contamos acá.

Leer más

Los sufrimientos del inventor

Honoré de Balzac es considerado el padre de la novela moderna y en la tercera parte de su libro “Las ilusiones perdidas” relata los sufrimientos del inventor, donde uno de los protagonistas quiere inventar un proceso más barato para fabricar papel destinado a la impresión de libros. Acá te contamos las aventuras y desventuras de algunos innovadores de la palabra escrita y cómo la agricultura también forma parte de esta historia.

Leer más

De puño y letra, ¿la tinta y el papel siguen vigentes?

La comunicación digital hizo del teclado y la pantalla nuestros “nuevos papel y lapicera”, aunque las tintas y el papel siguen estando presentes y ¡mejores!, gracias a la innovación. En la nota de la revista o diario impreso que escribió tu periodista favorito que seguís en las redes, hay agricultura y mejoramiento genético. Descubrí dónde leyendo este artículo.

Leer más

Game of Clones

Durante el Triple Corona, el torneo de polo más importante de Argentina es un evento que genera mucha atención y más aún cuando Adolfo Cambiaso (polista del equipo La Dolfina®) puso en la cancha seis clones de su mejor yegua, Cuartetera.

Leer más

Innovaciones para disfrutar la actividad física

La actividad física es una inversión que hacemos para mejorar la calidad de vida ya que fortalece los huesos, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, ayuda a combatir el sobrepeso y la obesidad y además mejora el ánimo, reduce el estrés y la depresión. A lo largo del tiempo, la innovación hizo que realizar ejercicio fuera cada vez más fácil, seguro y placentero.

Leer más

Vuelta al cole: Innovación en el transporte de útiles escolares

Desde la prehistoria, el ser humano buscó maneras de transportar comida, enseres y ropa de manera más fácil y cómoda. Las innovaciones realizadas en esas bolsas fueron aplicadas más tarde al transporte de útiles escolares. Acá te contamos cómo la mochila llegó a tu espalda.

Marzo es el mes de la vuelta al cole en Argentina cuando elegimos el modelo de mochila que más nos gusta para llevar los útiles escolares. Este práctico invento no es nuevo y, tal como lo conocemos hoy, fue ideado para los montañistas, pero como siempre se le “prende la lamparita” a alguien, se adaptó para uso escolar.

Leer más

Recuerdos de infancia y propiedad intelectual

Fechas como el Día del Niño o simplemente recordar nuestra infancia, nos hacen reflexionar acerca de cómo nuestros más entrañables recuerdos se vinculan a un serio trabajo de creatividad y procesos de registro. Así, se protege a las marcas y a los autores de íconos de nuestra niñez, que perduran hasta hoy.

Leer más

El pino navideño, un ejemplo de innovación

En la Navidad moderna, la innovación y el mejoramiento genético están presentes en nuestros arbolitos: 20 años es lo que tardan los fitomejoradores en obtener una nueva variedad y se necesitan 15 años de cultivo para obtener un pino de 2 metros de altura. Todo este esfuerzo para que un pino resista 45 días, aproximadamente, desde que armamos el arbolito hasta que se van los Reyes Magos. Conocé en este artículo qué herramientas innovadoras hay hoy para hacerlo posible.

Leer más

La innovación en el mate

Costumbres argentinas. La innovación en el mate: de la calabaza guaraní al mate eléctrico de hoy, la forma de tomar mate cambió, pero perdura la esencia de los encuentros con mateadas de por medio.

Leer más

¡Flores y más flores!

Primavera: los días se alargan, los árboles reverdecen y los jardines, plazas y parques comienzan a desplegar un colorido increíble. ¡La primavera es genial! Y más aún porque cientos de mentes humanas han empleado su ingenio para crear flores más vistosas, en el diseño de parques y jardines o en desarrollar tecnologías para que nosotros podamos disfrutar de un hermoso paseo o tener un jarrón fragante en la mesa del comedor.

Leer más

Devoción por el Malbec

¿Qué tienen en común Leonor de Aquitania, los zares de Rusia y Sarmiento?

De Medio Oriente a Francia con un toque de latín

Si bien la vid, esa noble planta que nos da las uvas para hacer deliciosos vinos, es originaria de Armenia, Turquía, Irán e Irak; es en Francia donde se hizo famosa.

No se sabe muy bien cómo la variedad Malbec, descendiente directa de la domesticación de las vides silvestres, llegó a la región de Cahors (Burdeos, actual Francia), adaptándose muy bien a las condiciones de las riberas del río Lot. Sin embargo, fueron los romanos los que impulsaron la actividad vitivinícola en la región en el siglo I y aprovechando la navegabilidad del Lot pudieron comercializar sus vinos.

Leer más

Historias geniales: la invención del saquito de té

Mujeres prácticas y creativas, cuerdas, bolsitas, latas y barquitos de papel se mezclan en esta historia para hacer posible que en nuestras alacenas esté presente uno de los inventos más usados en nuestro día a día, el saquito de té.

La innovación que tiene como objetivo la comodidad y el mimo de los sentidos

Si hay algo que valoramos en este mundo acelerado en el que vivimos es la comodidad y la practicidad en la preparación de nuestros alimentos y bebidas, pero sin perder calidad. Así, los humanos nos la hemos “ingeniado” durante cientos de años para hacernos la vida más fácil y placentera. Te invitamos a viajar en el tiempo para conocer quiénes nos hicieron la vida un poquito más fácil y placentera inventando el saquito de té.

Leer más

Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad

La innovación espacial en nuestra vida cotidiana. Todos recordamos las palabras del astronauta Neil Armstrong tras poner sus pies por primera vez en la luna, hace 52 años. Lo que pocos sabemos es la enorme cantidad de innovación, en todos los campos de la tecnología, que fue necesaria para hacer posible el primer alunizaje (y los siguientes). La carrera espacial no solo aumentó nuestro conocimiento respecto al espacio exterior, sino que nos legó una serie de innovaciones que usamos en nuestra vida cotidiana.

Leer más

¡Hasta el infinito y más allá!

Los superhéroes de las películas e historietas protegen al universo, mientras que sus creadores protegen la imagen de estos personajes a través de diversos recursos como licencias y derechos de autor. Conocé la historia detrás de Buzzlightyear y Super Hijitus y descubrí cuánto talento y genio hay detrás de estas creaciones humanas.

Leer más

Y… ¿Si Andrés Iniesta fuese fitomejorador?

En el fútbol, como en la creación de nuevas variedades de plantas, hace falta precisión. Andrés Iniesta la tiene y las nuevas técnicas de mejoramiento, también.

Si hay una cualidad futbolística que valoramos en Andrés Iniesta, es la precisión: el 90% de los pases que realiza llegan perfectamente a sus compañeros. Esa precisión es la que desea todo fitomejorador para cambiar sitios específicos de los genomas de los cultivos sin alterar el resto y así lograr variedades con características deseadas por el agricultor, la industria y/o el consumidor.

Leer más

La mano de Dios, la mano del hombre. Fútbol, semillas y propiedad intelectual

Si algunas innovaciones tecnológicas que hoy se usan en el fútbol hubieran existido en 1966, Inglaterra tendría un título mundial y el inmortal gol de Diego “la mano de Dios” habría sido anulado. La innovación sin duda marca la diferencia.

La frase que inmortalizara Serú Girán en su canción Peperina “te amo, te odio, dame más”, no puede ser más acertada para la relación futbolística que tienen Inglaterra y Argentina; la cual tuvo su punto cúlmine en el campeonato mundial del año 1986, cuando Diego Maradona hizo dos goles memorables para dejar en el camino a su eterno rival y conducir a la albiceleste a la cumbre del fútbol.

Esos goles pasaron a la historia como “la mano de Dios” y el “gol del siglo”.

Leer más

Semillas y fútbol

Hoy en Argentina, las empresas dedicadas al mejoramiento de semillas abarcan una superficie equivalente a 3 millones de canchas de fútbol y no solo abastecen al mercado nacional, sino que exportan a diversos países.

Leer más
Cómo la innovación nos ayudó a dejar de fregar

Cuando lavar es una cuestión de ciencia: lavarropas inteligentes

En el lavado de nuestra ropa hay varios elementos que marcaron la diferencia. En este texto: los lavarropas inteligentes. Cómo la innovación nos ayudó a dejar de fregar e hizo que hoy lavar la ropa sea “toda una ciencia”.

Como vimos en la primera parte de esta nota, las enzimas han contribuido enormemente a mejorar el lavado de las prendas de vestir, pero no son la única solución al problema. Aquí aparece el segundo actor principal en el proceso eficiente de lavar nuestros “trapitos sucios”: el lavarropas.

Leer más

Cuando lavar es cuestión de ciencia: enzimas quita manchas

En el lavado de nuestra ropa hay varios elementos que marcaron la diferencia. En este texto: los detergentes. Cómo la innovación nos ayudó a dejar de fregar e hizo que hoy lavar la ropa sea “toda una ciencia”.  

Quién no conoce a Thomas Alva Edison (1847–1931), el famoso inventor estadounidense. Entre muchas cosas, inventó, la cámara de cine, el fonógrafo, una batería para coches eléctricos, y la lamparita de luz incandescente, que iluminó nuestros hogares durante muchos años, hasta la llegada de las lámparas de bajo consumo, y actualmente la iluminación con leds.

Todas innovaciones tecnológicas relacionadas con la iluminación en nuestros hogares.

Leer más

La difícil tarea de mejorar bananas

¡Al rescate de las bananas! Las bananas y los plátanos son especies poliploides y por ello es muy dificultoso su fitomejoramiento, tan es así que el ataque de un hongo las podría llevar a su extinción.

Hay plantas que se reproducen por semillas y otras vegetativamente. Los primos - la banana y el plátano - pertenecen a este último grupo y prácticamente desde su domesticación, hace aproximadamente siete mil años, no se han reproducido sexualmente.

Leer más

Hijos de buena madre

¿Sabías que el brócoli, el repollo y el coliflor son “inventos del hombre”? Si pensabas que al comer estas verduras, comías “natural”; estabas equivocado. Estos tres alimentos (y muchos otros) fueron creados por el hombre.  

La especie silvestre Brassica oleracea ha sido una muy buena madre, ya que tuvo siete descendientes, algunos de los cuales nos alimentan a diario. De ella provienen el brócoli, la coliflor, el repollo, el repollito de bruselas y otras especies menos conocidas como el colirábano, el repollo rizado (usado a veces como especie ornamental) y la berza.

Leer más

¿Cómo se hace un híbrido?

Las semillas híbridas representaron un avance importante en el aumento de los rendimientos y calidad de muchos cultivos importantes para la alimentación y la industria, pero ¿qué tan fácil es obtener híbridos?

La foto de la familia que aparece en el artículo podríamos decir que “es la explicación gráfica de cómo se hace un híbrido". Te contamos por qué a continuación:

Leer más

Mendel y las arvejas mágicas: lo que nos ha dejado un siglo y medio de Genética

Hace más de un siglo un monje austríaco descubrió los principios de la herencia. Muchos años después, los fitomejoradores los aplicaron para crear nuevas variedades de cultivos, beneficiando así a la humanidad.

Hace 150 años, el monje austríaco Gregor Mendel publicaba el trabajo titulado “Experimentos en hibridación de plantas”, resultado de los innumerables cruzamientos que había realizado en el patio de una abadía de Brno. 

Leer más

La innovación en nuestra vida cotidiana

Estamos rodeados de innovación. La ropa que vestimos y los electrodomésticos que usamos están protegidos por marcas registradas, los libros que leemos y las películas que vemos, por derechos de autor y los objetos que usamos a diario, por patentes. Estas son maneras de proteger la propiedad intelectual de los innovadores.

Mirá esta infografía

La propiedad intelectual en nuestra vida cotidiana

La propiedad intelectual hace nuestra vida más confortable, divertida y confiable. Los derechos de propiedad intelectual recompensan la creatividad y el esfuerzo humano, que estimulan el progreso. Por ejemplo:

- las industrias del cine, la música, la edición y la informática, que hacen que la vida de millones de personas sea más agradable, no existirían sin la protección del derecho de autor; 

- sin las recompensas previstas en el sistema de patentes, los investigadores e inventores no tendrían incentivo para seguir creando productos mejores y más eficaces para los consumidores; 

- los consumidores no comprarían productos o servicios con toda confianza si no existieran mecanismos fiables y de alcance internacional para proteger las marcas y combatir la falsificación y la piratería.

Mirá esta infografía

La innovación salva vidas

Solo las vacunas han logrado salvar 1.500 millones de vidas alrededor del mundo. Innovaciones como la resonancia magnética nuclear y otras técnicas han mejorado el diagnóstico temprano y tratamiento de enfermedades fatales. Las innovaciones en la medicina y la farmacología salvan vidas cada día.

Mirá esta infografía

Transgénicos, un ejemplo de ciencia, tecnología e innovación

Cuando la característica buscada por los mejoradores está en otra especie, hay que recurrir a la ingeniería genética para transferirla a las plantas. Gracias a ellas tenemos cultivos tolerantes a herbicidas, resistentes a insectos y a la sequía o con mejoras nutricionales que nos ayudan a producir más de manera sustentable.

Leer más

Mutación no es una mala palabra

“El arroz es un mutante enano.” Esta frase no es parte del guión de una película de ciencia ficción, sino de este texto. Las mutaciones son una herramienta importante para el fitomejoramiento. Muchos cereales y frutales que comemos a diario son el resultado de esta técnica. Conocela leyendo este artículo.

Como le pasa a cualquiera, la célula a veces puede equivocarse y cometer errores grandes o pequeños. Esos errores, que pueden suceder durante la replicación del ADN, durante la lectura o traducción del mensaje se llaman mutaciones. 

Una proteína es, esencialmente, un mensaje que está escrito en un gen. Si al leerlo se cambia alguna letra de la frase original, el mensaje puede ser modificado y el producto final cambiará. 

Leer más

Historia de la innovación en papa

Un reloj que ha sido editado. La papa fue domesticada hace más de 10 mil años. Los Incas la cultivaron y usaron para medir el tiempo y los españoles ayudaron a diseminarla por el mundo. Hoy, es uno de los alimentos básicos de la humanidad y mucho ha cambiado desde aquellos tubérculos andinos hasta los que comemos actualmente. El fitomejoramiento ha innovado para que tengamos suministro constante de papas de la mejor calidad.

Leer más

Mijo: Mucho más que un alimento para pájaros

Tal vez algunos asocian al mijo (mijo perla) con alimento para pájaros. Sin embargo, este grupo de cereales hace grandes aportes a la nutrición humana, son posible fuentes de biocombustibles y, por si fuera poco, pueden cultivarse en ambientes áridos. Para hacer honor al año internacional del mijo te invitamos a leer esta nota.

Leer más

¡Pizza party!

Si nos paramos en un parque infantil y preguntamos ¿cuál es tu comida favorita?, seguramente muchos de los niños (y también los adultos que los acompañan) mencionarán la pizza, de la misma manera en que lo hacen los protagonistas de las Tortugas Ninja. Esta masa con salsa de tomate y queso y una combinación infinita de otros ingredientes es pionera en innovación dentro del sector alimentario. Ya sea en los ingredientes, el proceso de elaboración y conservación, el sistema de venta o el de entrega en la puerta de tu casa, el sector apostó por la innovación para que la pizza siga siendo la reina de las comidas.

Leer más

La ginebra, una bebida con origen militar

Como muchas bebidas, la ginebra tiene su origen en brebajes medicinales. Sin embargo, esta bebida, icónica para los ingleses, fue adoptada por el ejército para entrar en calor, darse coraje y saborizar el medicamento contra la malaria. Pero no habría ginebra sin enebro, la planta que le da sabor y espíritu. 

Leer más

¿De membrillo o de batata?

En ciertas fiestas patrias en Argentina nos ponemos a preparar pastelitos ¿a quién no le gustan? Crocantes, azucarados y deliciosos para acompañar el mate de la tarde. Pero con los pastelitos llega el interminable debate que, más de una vez, ha enfrentado a los miembros de la familia ¿de membrillo o de batata? Sea cual fuere el sabor elegido, aquí te contamos cómo se originan y el camino que recorren hasta tu mesa.

leer más

De dientes, condes, odios y amores. Con ustedes… ¡el ajo!

Fuego, Nieve, Sureño, Norteño son algunos de los nombres de las variedades de ajo que desarrolló el INTA en Argentina. Como sus nombres lo muestran, esta hortaliza parecer estar ligada a “los extremos opuestos”.  Amado y odiado, el ajo es una de las especies hortícolas más cultivadas en el mundo, junto con la cebolla, la lechuga y el tomate. Actualmente, no podemos imaginar la cocina mediterránea sin este importante ingrediente, aunque para los nobles de esa región fue, en épocas lejanas, símbolo de pobreza y bajo estatus social. Descubramos en este artículo los amores, odios y procesos de mejoramiento por los que pasó el ajo hasta ofrecernos hoy su intenso aroma y sabor. 

leer más

Cuatro siglos de historia en 28 semillas

El desayuno no sería igual sin un delicioso croissant (o medialuna, como prefieras). Solo se necesitan 28 semillas de trigo para producir los cientos de granos que se transformarán en harina para amasarlo. Ese puñado de semillas está rodeado por decenas de innovaciones que hacen posible que comiences el día con una sonrisa.

Leer más

Suavecito, suavecito Innovación para cuidar tu traserito (y los bosques)

El inodoro, retrete o como quieras llamarlo, tiene un día mundial y es el 19 de noviembre. Ha sido instaurado por la ONU con la intención de promover los servicios de saneamiento gestionados de forma segura para evitar la contaminación de fuentes de agua, ríos, playas, cultivos y proteger la salud. En ese saneamiento entra en juego un actor importante: el papel higiénico. Aquí te contamos de dónde viene y a dónde va. También cómo se produce para disminuir el impacto ambiental.

Leer más

El burbujeante error de un innovador

El nombre de Dom Pérignon se asocia inmediatamente con fiestas y celebraciones; es decir, es sinónimo de champagne. Pero, lo que pocos saben es que ese nombre fue el de un monje benedictino que quiso innovar en la producción de vino y que su error dio origen a la popular y burbujeante bebida. Si seguís leyendo te enterarás qué fue lo que pasó en la historia del champagne, ligada a los festejos y la alegría.

Leer más

Tradición rima con innovación

Los argentinos asociamos a las empanadas con terruño, tradición, amigos y familia. Después dirimimos si deben llevar pasas, aceitunas o huevo, pero lo que no debe faltar en las “empanadas criollas” es pimiento; ya sea en su versión fresca, como ají molido o pimentón dulce. Este ingrediente nació en el nuevo mundo, viajó a Europa y regresó mejorado para darle sabor a nuestras tradicionales empanadas.

Leer más

Una reina ¿aburrida?

Se dice que la lechuga es la reina de las ensaladas, pero que sola es muy, muy aburrida. Para tener gracia necesita compañía y aderezos. Poca gente sabe que su reinado comenzó hace seis mil años y viajó desde el Cáucaso hasta nuestros platos sufriendo, en ese largo camino, diferentes modificaciones. En este artículo te contamos cómo y por qué cambió esta vieja reina.

Leer más

True colors

So don't be afraid to let it show
Your true colors
True colors are beautiful
Like a rainbow

Como dice la canción de Cyndi Lauper, las frutas y verduras ya no tienen miedo de mostrar sus verdaderos colores y brillar como un arcoíris y es que los mejoradores encontraron una familia de cerrajeros que tienen la llave para producir e intensificar los colores. Esa familia se apellida MYB y en este post te contamos más acerca de ella.

Read more

Del campo a tus manos: la innovación al servicio de la desinfección

Que linda manita
Que tengo yo
Bonita y limpita 
Gracias a la innovación


Parafraseando la canción infantil “Qué linda manita”, hoy podemos decir que tenemos las manos bonitas y desinfectadas gracias a la innovación en la cadena agroindustrial del maíz. Esta genera tecnologías que van desde la semilla hasta el procesamiento de los granos y el rastrojo para mejorar la eficiencia en la producción de etanol, el alcohol usado como sanitizante.

Leer más

La frutilla del postre

Desde niños hemos usado esta frase para destacar lo mejor de un evento, reunión o acontecimiento y no es para menos. La frutilla inunda con su especial aroma y sabor nuestros días de primavera-verano, aunque ahora podemos encontrarla casi todo el año en el mercado. Esas características que, literalmente, nos hacen agua la boca se deben al trabajo incesante de los fitomejoradores que aplican la última tecnología genética para que lleguen las frutillas a tus postres.

Leer más

Entre lágrimas: un texto para mirar la cebolla con nuevos ojos y apreciar su valor

El escritor Carl Sandburg decía “la vida es como una cebolla, le quitas una capa a la vez y, a veces, lloras”. Aunque este noble alimento nos hace llorar, es el condimento ideal para guisos, ensaladas, encurtidos y hasta alguna medicina. Griegos, romanos y egipcios descubrieron en la antigüedad sus propiedades y comenzaron el lento pero persistente mejoramiento de sus bulbos. En los próximos párrafos te resumimos la innovación que hace tus comidas más sabrosas.

Leer más

Una repugnante innovación que se transformó en regalo

El lema de Branca® es innovar conservando: dispuesto a lo nuevo, abierto a las oportunidades que da el progreso tecnológico y al mismo tiempo, con una fuerte voluntad de preservar los valores de la tradición. Esa tradición que es la receta centenaria del fernet, que incluye diversas hierbas, raíces y especias, sabe amarga y al principio puede resultar tan repugnante como el jarabe para la tos pero que se ha transformado en un regalo muy apreciado por los padres argentinos. En este post te contaremos toda la innovación que hay en él.

Leer más

Semilla de calidad, residuos para biogás

La actividad agropecuaria en general y la industria semillera en particular, producen muchos desechos (chala, marlos, descarte de semillas y/o biomasa de ensayos). Estos no se desperdician, sino que luego de la cosecha de semilla, se utilizan para la producción de energía eléctrica y fertilizante orgánico. Este modelo de economía circular lo implementa la PyME Seeds Energy Group en sus plantas de Pergamino y Venado Tuerto.

Leer más

La uva, entre mitos, leyendas e innovación

Cuenta una leyenda persa que hace seis mil años el rey ordenó almacenar uvas en el depósito real. Estando allí comenzaron a fermentar produciendo un caldo oscuro. Cierto día, presa de los celos, su esposa favorita entró al depósito intentando suicidarse y pensando que ese líquido oscuro era veneno, lo bebió. Momentos después, fue hallada danzando y cantando alegremente, por supuesto, bajo los efectos de la bebida. Al ver esto, el rey la nombró Darou é Shah que significa "el remedio del rey". De la deformación de esa palabra deriva el nombre Sirah, variedad de vid proveniente de la antigua región de Persia. Entonces… ¿Podríamos decir que el rey y su esposa fueron los primeros innovadores del vino?

Leer más

Otoño, época de manzanas

La manzana es una fruta milenaria. Tanto es así que forma parte de la mitología mundial y se dice que la manzana de la discordia provocó la caída de Troya, que el secuestro de Idun indujo el envejecimiento de los dioses nórdicos porque dejó de entregarles manzanas de la juventud o que la humanidad fue expulsada del Edén porque Eva comió la manzana prohibida. Sea como sea, la manzana es una de las frutas más consumidas en el mundo y es típica de comienzos de otoño, época del año en que llegan directamente del árbol a tus manos.

Leer más
Vida cotidiana

Chauchas y palitos

Cuenta la historia que en tiempos de la Colonia se dio el sobrenombre de chaucha a una moneda de poco valor y de allí quedó la frase “comprar por unas chauchas”. Por su parte el palito es el que viene con la yerba. Un desperdicio, un estorbo en el mate. Así, “chaucha y palito” es la suma de dos pequeñeces, pero que en este post tienen un significado totalmente distinto: los palitos invertidos en ciencia, tecnología e innovación para tener chauchas mejores y más nutritivas.

Leer más
Vida cotidiana

Café: cuando aroma, intensidad y sabor son producto del mejoramiento vegetal

La innovación en café, más allá del cultivoNumerosas leyendas cuentan el origen del café. Una dice que Mahoma lo recibió junto con el Corán de manos del ángel Gabriel, otra que un monje fue castigado a vivir en las montañas de Yemen y ahí lo descubrió, mientras que la tercera y más conocida cuenta que un pastor de cabras veía conductas extrañas en los animales (brincaban y saltaban enérgicamente) luego de ingerir unas bayas rojas que había en el monte. Recogió algunas y las llevó a su casa, las hirvió e hizo una bebida muy amarga. Como no le gustó, las arrojó al fuego dándose cuenta que al tostarse desprendían un delicioso aroma. Probó preparar de nuevo la infusión con los granos tostados y así nació el café, una de las bebidas más consumidas del mundo.

Leer más

La fruta de los ángeles y del verano

Si hablamos de frutas de verano, de comer algo dulce, refrescante y de bajas calorías, seguro pensamos en la sandía. En cierta ocasión Mark Twain dijo “probar una sandía es saber lo que comen los ángeles” y quizás sea por eso por lo que al dulce elaborado con esta fruta se lo llama cabello de ángel.

Leer más
Del campo a la mesa

Melocotón del lobo

El tomate es actualmente imprescindible en nuestra cocina. Desde los Andes viajó a Europa y luego se esparció por el mundo entero. Fue usado como planta ornamental y estuvo sujeto a numerosas supersticiones; a tal punto que de una de ellas deriva su nombre científico: Solanum lycopersicum. Leé este artículo para descubrir la historia.

Leer más

Los secretos de un buen locro

La independencia argentina fue un largo proceso que se inició con la Revolución de Mayo hasta que se declaró en pleno invierno (julio). Nuestros próceres necesitaban comer alimentos calóricos, como el locro, que le permitieran soportar los largos viajes hasta Tucumán. Por eso, en fechas patrias preparamos esta deliciosa comida para homenajearlos y recordar aquellos tiempos; pero el plato de locro que comieron Laprida, Juan José Paso o el Fray Justo Santa María de Oro era distinto al que comemos nosotros. El nuestro está lleno de innovación y si seguís leyendo te enterarás de cuánta.

Leer más

Los aztecas, inventores de la felicidad

Si hay algo que la mayoría de las personas relacionamos con el amor y la felicidad, es el chocolate. Al consumirlo, el cuerpo produce serotonina, neurotransmisor que inhibe el enojo, mejora el humor y la sexualidad. Calentito en una taza para una tarde de invierno, en bombones con licor, como parte de una torta o un postre o en una tableta este producto milenario, gracias al ingenio humano, puede hacernos felices de mil maneras diferentes. El chocolate proviene de la fermentación de los granos de cacao, cultivo que fue domesticado en Mesoamérica hace más o menos tres mil años. Los nativos americanos consideraban que el árbol de cacao tenía origen divino, por eso Linneo[1] en 1753, lo bautizó con el nombre científico Theobroma cacao que significa “alimento de los dioses”.

Leer más

Del campo a tu mate

Tradición e innovación en las plantas de yerba mate y porongo, la calabaza bien argentina que no es la de Halloween y da un sabor único a nuestros mates.

No hay costumbre más argentina que tomar mate. Antiguamente asociado con los gauchos, hoy ya no se asocia exclusivamente a ellos. El mate se convirtió en la bebida que reúne, socializa y acompaña encuentros de jóvenes y no tan jóvenes, de los que viven en el campo y los que prefieren la ciudad. ¿Es posible que en toda esta tradición haya innovación? Sí, y mucha. Después de leer este artículo comprenderás cuánto trabajo hay detrás de un mate.

Leer más

Entre algodones

Muchas veces habrás oído que las sábanas tienen que ser de algodón egipcio porque son más suaves, más frescas y de mejor calidad… y ¡es verdad! Veintiséis millones de agricultores cultivan 35 millones de hectáreas de algodón en todo el mundo, siendo China, India y Estados Unidos los principales productores. Sin embargo, no todo el algodón cultivado es igual.

Leer más

La innovación en el cultivo de remolacha

Para la ensalada, azúcar o alimento del ganado. Si queremos agregarle un rojo intenso a la ensalada, seguramente pensamos en remolacha. Cruda o cocida, le da color y nutrientes a nuestros platos. Sin embargo, desconocemos bastante sobre otros usos de esta noble especie. De ella se puede extraer azúcar, de manera similar a la caña, y también es un forraje altamente nutritivo para alimentar al ganado bovino.

Leer más

Todo sobre el Té ¿Cuánto ingenio tiene tu pausa?

Algunos recordarán aquella publicidad que decía “la pausa son cinco minutos…” Cinco minutos para relajarte, cinco minutos para disfrutar, cinco minutos para vos. Pero alguna vez te preguntaste, ¿qué es lo que hace que esos cinco minutos sean confortables? La respuesta, en tres palabras: el ingenio humano.


Los orígenes del té

Cuenta la leyenda que un monje budista pasó nueve años, despierto y concentrado, meditando en silencio frente a la pared de una cueva. Pero un día se durmió. Cuando despertó, estaba tan disgustado que se arrancó los párpados y los arrojó al suelo. De ellos surgió una planta, de la cual sus seguidores preparaban una bebida que los mantenía alerta y les calmaba los nervios, estado ideal para la meditación.

Leer más

La fruta que recibió su nombre en honor a un traje

Como pasa con todos los cítricos, la mandarina proviene de Asia y su nombre se debe al color anaranjado brillante de los trajes que usaban los mandarines, altos mandatarios de la antigua China. Se introdujo en Europa recién en el siglo XIX y de allí llegó a nuestras costas para quedarse.

Leer más

Pasa en el estadio, pasa en la agricultura

Cada comienzo de temporada todos los equipos lucen sus mejores fichajes, porque el objetivo final es ganar tantas copas como sea posible. Así, el traspaso del campeón mundial 2018, Kylian Mbappé, del Mónaco al París-Saint Germain fue de poco más que 153 millones de dólares y el de Cristiano Ronaldo del Real Madrid a Juventus de 127 millones, solo por mencionar alguno de los casos más recientes.

Igual que cada equipo de fútbol se prepara para enfrentar las competencias, la industria semillera saca cada campaña agrícola a sus mejores jugadores: variedades mejoradas tolerantes a herbicidas, resistentes a insectos o virus, con mejor composición nutricional o adaptadas a estreses ambientales.

Leer más

Historia del mejoramiento vegetal

Las plantas que hoy se cultivan son diferentes a sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez mil años en función de sus necesidades. Los cultivos que utiliza el agricultor en la actualidad han sido generados por los métodos convencionales en centros públicos o privados dedicados al mejoramiento y producción de nuevas variedades. Estos métodos se basan en el cruzamiento entre individuos de la misma especie pero que muestran características diferentes, y una posterior selección de los ejemplares que presentan las características deseadas.

 

Leer más

¿Cómo eran antes nuestros alimentos?

Nada de lo que comemos es natural. Todas las frutas y verduras que están en nuestra mesa actualmente son resultado de procesos de mejoramiento. Hace miles de años, el hombre -a través de la agricultura y hoy también a través de la ciencia y la tecnología- busca mejorar los alimentos perfeccionando su forma, sabor, duración y valores nutricionales, entre otras características.

Basta con investigar cuáles son los ancestros de todas las verduras, cereales y frutas que comemos para ver cómo han cambiado hasta llegar a ser como las conocemos hoy.

Leer más

Peperina: mejoramiento con acento “cordoooobés”

La Argentina presenta una enorme variedad de ambientes naturales que favorecen la biodiversidad y ofrece condiciones propicias para desarrollar productos novedosos basados en las especies nativas. Por otra parte, la industria y los consumidores demandan nuevos productos provenientes de dichas especies ¿Cómo aprovechar esta riqueza para satisfacer las demandas del consumidor sin dañar la biodiversidad? 

Esto es posible si sumamos el conocimiento de los pueblos originarios sobre el uso de ciertas plantas, la tecnología, el trabajo con instituciones educativas y de investigación y la industria. Un ejemplo de este trabajo en conjunto es la adaptación de la peperina a condiciones de cultivo (domesticación).

Leer más

¿Cómo se hace un híbrido?

Las semillas híbridas representaron un avance importante en el aumento de los rendimientos y calidad de muchos cultivos clave para la alimentación y la industria, pero ¿qué tan fácil es obtener híbridos?

Leer más

Domesticación ¿Cómo se transformaron las especies para hacerse cultivables?

La agricultura surgió porque los seres humanos fueron capaces de cambiar algunas especies silvestres de plantas y animales para adaptarlas a sus necesidades. Esos cambios fueron tan grandes, que muchas de estas especies no sobrevivirían en la naturaleza sin los cuidados de los agricultores. A lo largo de una serie de artículos, 1 por mes, contaremos qué técnicas ha usado y está usando la humanidad para mejorar nuestros cultivos. En esta primer entrega: la domesticación.

Leer más